Historia de Clientes - Wiclinic
- Mauricio Truffello C.
 - 7 jul
 - 2 Min. de lectura
 
Hace un año atrás publicamos un artículo sobre una nueva modalidad de atención que se estaba consolidando en Estados Unidos y Europa: el concepto Walk-in-Clinic.
👉 ¿Qué es esto?
Son servicios de urgencia para atender urgencias -que no son urgencias-
👉 ¿Cómo es eso?
Sabemos que aproximadamente el 75% -o más- de las admisiones a los servicios de urgencia, no era necesariamente una urgencia y pudieron ser tratadas de manera distinta o bien no presentaban un riesgo para el paciente. Esto obviamente satura los servicios de atención.
En ese contexto nació un nuevo formato de atención de servicios de urgencia. Formatos -de barrio- ubicados en zonas urbanas y montados sobre zonas comerciales de alto flujo, como por ejemplo strip centers y supermercados, permitiendo acceder en todo momento, sin cita previa, en tiempos de atención en torno a los 45 minutos. Ideal para atenciones de pacientes crónicos, adultos mayores, pediátricos e incluso deportistas.
👏 Este modelo llego a la V región de la mano de Wiclinic. Una red de atención de 4 centros ubicados en Viña del Mar - Concón - La Calera y Los Andes y con un importante plan de crecimiento en marcha.
👀 ¿Porque les cuento esto?
Es importante apoyar este tipo de esfuerzos que buscan acercar la salud a las personas, especialmente en aquellas poblaciones Fonasa que tienen poco acceso a prestadores de urgencias privados.
Un modelo que de la mano del Ricardo Quezada Infante ha logrado consolidar una red de atención resolutiva y centrada en el paciente.
🤜 Una historia de mucho esfuerzo, trabajo y entrega, que nos llena de orgullo ser parte de ella y por eso queremos contarlo, porque son buenas historias, que aportan para entregar una mejor salud a las personas.
¿Conocían este modelo de atención? ¿Les hace sentido?
👉 Como se comporta el Mercado
Aprovecho de entregarles información general de las atenciones de urgencia del país. Para los que no están interiorizados, conozcan un poco más de cómo se comportan las curvas de demanda, volumen de atención, frecuencia per capita, algunas diferencias entre lo público y lo privado y las principales patologías asociadas.
Si les llama la atención que el segmento privado atiende mas niños que el público, se debe básicamente a los convenios (seguros) escolares, que representan un tercio de la actividad de urgencia privada.

Comentarios